Página 268 - Comentario bíblico adventista del séptimo día tomo Apocalips

Versión de HTML Básico

Siete cabezas.
También aparecen siete cabezas en la bestia que Juan vio surgir del mar 823 (Apoc. 13: 1) y
sobre la bestia bermeja (cap. 17: 3). Las cabezas del cap. 17: 9-10 se identifican como "siete
montes" y "siete reyes". Es, pues, razonable concluir que las siete cabezas del dragón
representan poderes políticos que han fomentado la causa del dragón, y por medio de los
cuales este ha ejercido su poder perseguidor. Algunos sostienen que el número "siete" se
usa aquí como un número que indica plenitud, y que no es necesario identificar precisamente
a siete naciones por medio de las cuales haya obrado Satanás. Cf. com. cap. 17: 9-10.
En cuanto a una descripción de la serpiente de siete cabezas en la mitología antigua, ver
com. Isa. 27: 1. El Talmud también menciona un dragón con siete cabezas (
Kiddushin
29b).
Diez cuernos.
La bestia de los cap. 13 y 17 también tenía cada una diez cuernos. Algunos sostienen que
los diez cuernos del dragón son idénticos a los de las dos bestias, y que los de la segunda
bestia (Apoc. 17: 7) son idénticos a los diez cuernos de la cuarta bestia de Dan.7. Para
identificar los diez cuernos de la cuarta bestia, ver com. Dan. 7: 1. Otros ven en los diez
cuernos del dragón una designación más general de los poderes políticos menos
importantes, por medio de los cuales ha obrado Satanás, en contraste con las siete cabezas,
que pueden considerarse como una representación de los principales poderes políticos (ver
com. "siete cabezas"). Sugieren que el número "diez" puede ser un número redondo, como
sucede a menudo en otras partes de las Escrituras (ver com. Luc. 15: 8). Cf. com. Apoc. 17:
9-10.
En sus cabezas.
Las insignias de realeza sobre las cabezas pueden tomarse como una evidencia adicional de
que representan reinos políticos (ver com. "siete cabezas").
Diademas.
Gr.
diád
'
ma
, literalmente "algo ceñido", de
diadé
Ç
, "ceñir". Esta palabra se usaba para
describir la insignia de realeza de los reyes persas, una cinta azul bordeada de blanco, que
se usaba sobre el turbante. Después llegó a ser usada como señal de realeza.
Diád
'
ma
sólo
aparece aquí y en cap. 13: 1 y 19: 12.
Diád
'
ma
, que contrasta con
stéfanos
, también se
traduce "corona" en el NT (Mat. 27: 29; 1 Cor. 9: 25; 2 Tim. 4: 8; etc,)
Stéfanos
era una
guirnalda que con frecuencia significaba el premio o trofeo que se daba a los vencedores (ver
com. 1 Cor. 9:25).
4.
Su cola arrastraba.
Literalmente "su cola está arrastrando". En la visión profético Juan vio la acción mientras
ésta ocurría
La tercera parte.
Algunos creen que este acontecimiento se describe con mayores detalles en los vers. 7-9, y
que "la tercera parte de las estrellas del cielo" representa una tercera parte de los ángeles
celestiales que se unieron con Satanás en su rebelión y fueron expulsados del cielo (ver 1JT
312; 2JT 103). Otros interpretan que estas "estrellas" representan dirigentes judíos, de los
cuales había tres clases principales: reyes, sacerdotes y el sanedrín. Interpretan que la
tercera parte que fue arrojada en tierra es la realeza, la cual Roma quitó a judá.