Página 328 - Comentario bíblico adventista del séptimo día tomo Apocalips

Versión de HTML Básico

los vers. 12-16 (ver com. vers. 12), sería la "condición" o estado mental en que se
congregarán los reyes de la tierra: el pacto para aniquilar al pueblo de Dios (ver com. cap.
16:14; 17:13).
En hebreo.
Juan quizá tenía en mente que sus lectores estudiaran la palabra Armagedón como término
"hebreo", y que revisaran la historia hebrea para que se pudiera comprender este nombre
simbólico.
Armagedón.
Gr.
Harmaged
Ç
n
, una transliteración del hebreo, como lo explica Juan. La evidencia textual
establece (cf. p. 10) el texto
Harmagedón
, pero unos 80 MSS tardíos dicen
Maged
Ç
n
o
Magedd
Ç
n.
Una cantidad de otras variantes aparecen una o dos veces cada una. En vista
de que ningún lugar geográfico ha tenido jamás -hasta donde se sepa- este nombre, no es
claro su significado. Las opiniones también difieren en cuanto a la palabra o palabras
hebreas de la cual se hizo la transliteración al griego. La palabra
Harmaged
Ç
n
está
compuesta por dos palabras hebreas, la primera de las cuales puede haber sido
ir
, "ciudad",
aunque más probablemente
har
, "montaña"; sin embargo, algunos manuscritos antiguos
omiten la primera sílaba
ar
-
o har
- completamente.
Para la segunda parte del nombre, -
maged
Ç
n
, se han sugerido dos raíces etimológicas
diferentes: (1) que -
maged
Ç
n
deriva del Heb.
megiddo
o
megiddon
(1 Rey. 9: 15; Zac. 12:
11), la antigua ciudad de Meguido, destacada en diferentes etapas de la historia de los
hebreos (Juec. 4: 7, 13; 2 Crón. 35: 22); (2) que -
mage - d
Ç
n
deriva de
mo'ed
, la palabra
hebrea usada comúnmente en el AT para "congregación" (Exo. 27:21; 28:43; 29:4, 10-11, 30,
32; etc.), para una" fiesta" específica (ver com. Lev. 23: 2), y para una "compañía" y los
"lugares de congregación" (Lam. 1:15; 2:6). La primera raíz etimológica vincula el nombre
compuesto Armagedón con el medio geográfico e histórico de la antigua Meguido, mientras
que la segunda -lingüísticamente menos posible- sugiere una posible relación con el gran
conflicto entre Cristo y Satanás.
En Isa. 14: 13, donde
har-mo'ed
se traduce "monte del testimonio" y se refiere a la montaña
sobre la cual estaba el templo de Salomón, en el norte de la antigua Jerusalén, se representa
a Lucifer como aspirando a sustituir a Dios como soberano y gobernante de Israel (ver el
comentario respectivo) Cf. "tabernáculo del testimonio" (Exo. 33:7; etc.).
Los que sostienen la primera opinión acerca del Armagedón, consideran que ese nombre se
deriva del Heb.
har-megiddo
, "monte de Meguido", y lo interpretan, tal como se usa en Apoc.
16: 16, en términos del ambiente geográfico y relacionándolo históricamente con la antigua
ciudad de Meguido. Los que sostienen la segunda opinión, entienden que la primera raíz
etimológica es simbólica; es decir, a la luz de los sucesos históricos de la historia del AT en
relación con las proximidades de la antigua Meguido (ver. Juec. 4: 4 a 5: 31, especialmente
cap. 5:31; cap. 6: 33 a 7: 25; 1 Rey. 18: 36-40; Sal. 83; cf. 2 Crón. 35: 20-24), pero sin
atribuirle significado geográfico al término Armagedón en Apoc. 16:16 (ver com. vers. 12).
También entienden que
har-mo'ed
se usa en una forma figurada, guiándose por su uso en
Isa. 14: 13, en su relación con el gran conflicto entre Cristo y Satanás (ver Apoc. 12:7-9, 17;
17:14; 19:11-21).
En todo caso, el nombre Armagedón, del Gr.
Armaged
Ç
n
, sigue siendo enigmático. No hay
duda de que representa el desenlace final cuando Cristo triunfará gloriosamente. Sin
embargo, la palabra en sí no proporciona información geográfica ni cronológica acerca de
este gran acontecimiento.