Página 67 - Comentario bíblico adventista del séptimo día tomo Apocalips

Versión de HTML Básico

del siglo XIX. La llamada
High Church
(literalmente, "iglesia alta") es la rama de la Iglesia
Anglicana que pone énfasis en el supuesto origen apostólico y divino de la iglesia, y da
mucha importancia a la forma y al ritual, en tanto que la "iglesia baja" considera que la iglesia
es una institución principalmente humana en su origen, y resta importancia a la forma y al
ritual. El elemento evangélico de la "iglesia baja", especialmente bajo el liderazgo de Lord
Shaftesbury, fue el principal factor para la supresión de ciertos abusos sociales, y para la
creación de muchas instituciones dedicadas a beneficencia y a empresas misioneras locales
y en el extranjero. Las cuestiones teológicas y las formas de culto no preocupaban a la
"iglesia baja". Su dogmatismo no muy elaborado ayudó a producir el surgimiento de una
reacción mística y ritualista llamada "Movimiento de Oxford" y también "puseísmo", debido a
que su caudillo, Eduardo Bouverie Pusey (1800-1892), era profesor de hebreo en Oxford.
Pusey y sus amigos Juan Enrique Newman (1801-1890) y Juan Keble (1792-1866)
comenzaron en 1833 a publicar una serie de
Tracts for the Times,
en los cuales diversos
teólogos de Oxford insistieron en que los sacramentos son el único recurso mediante el cual
la gracia divina puede llegar al pecador, pero sólo cuando son adecuadamente administrados
por un sacerdote debidamente ordenado. La convicción 79 de esos hombres era que la
verdadera iglesia del siglo XIX debía volverse a la iglesia del siglo IV y que la Iglesia
Anglicana tenía sus raíces en la iglesia de los padres católicos. Según ellos, sólo la iglesia
puede ser un vehículo que lleve la salvación y enseñe el verdadero significado de las
Escrituras. Newman se convirtió al catolicismo romano en 1845. Los miembros del
"Movimiento de Oxford" eran notablemente inteligentes y entusiastas, y pudieron llegar hasta
ciertos hombres y mujeres con quienes no se había podido relacionar el metodismo. En
oposición a estos anglocatólicos estaba la rama de la Iglesia Anglicana llamada
Broad
Church
(literalmente, "iglesia amplia" o "latitudinaria"). Sus miembros eran decididos
racionalistas que se oponían al formalismo ritualista de los puseístas y al dogmatismo
literalista de los calvinistas.
Teología moderna.-
Federico Schleiermacher (1768-1834), al que a veces se ha llamado "padre de la teología
moderna", enseñaba que, por encima de todo lo demás, el cristianismo es una forma de vida
y que la piedad es la mejor fuente de la enseñanza cristiana. Alejandro Vinet tuvo una
influencia similar en la teología francesa. Al igual que Pascal, Vinet se refería a la conciencia
como la esencia del cristianismo. El radicalismo teológico -la escuela de Tubinga- prefirió el
método histórico-crítico en el estudio de la Biblia y su fundamento (ver t. V, p. 170).
Fernando Cristián Baur (1792-1860) se esforzó por establecer las fechas de los escritos del
Nuevo Testamento. David Federico Strauss (1808-1874), en su primera
Vida de Jesús
(1835) presentaba la historia del Evangelio como un mito creado por la imaginación de los
primeros cristianos y condicionado por profecías y esperanzas mesiánicas. En Francia,
Ernesto Renan (1823-1892) describió la poderosa personalidad de Cristo; pero Renan veía
en Jesús a un visionario que no era sino creación y víctima de su tiempo (
Vida de Jesús,
1862). En el siglo XIX se publicó un gran número de otras " vidas de Jesús" que siguieron el
método histórico o racional. La alta crítica consideraba que la Biblia no era diferente de
cualquier otro libro, y al negar el hecho básico de la revelación divina analizaba las Escrituras
como lo hubiera hecho con un texto cualquiera.
El liberalismo del siglo XIX fue una revolución contra el despotismo del Estado y una
consecuencia natural del racionalismo. Fue una época en que surgieron numerosas iglesias
libres. Hubo también un despertar religioso, evangélico, según el cual debía hacerse caso a
la conciencia y a los sentimientos. Las dos corrientes -el liberalismo y el evangelicalismo- se
opusieron al control del Estado sobre la iglesia.
Intentos de unificar el protestantismo.-