Página 103 - Comentario bíblico adventista del séptimo día tomo Apocalips

Versión de HTML Básico

IV. Una fecunda interpretación se ocupa de las siete trompetas
La interpretación de las trompetas abarca 15 siglos, comenzando con Victorino en el siglo III.
En los tiempos modernos han sido tratadas con creciente interés por escritores de muchos
países y de muchas denominaciones, llegando a su punto máximo a mediados del siglo XIX.
La mayor parte de los intérpretes se ocuparon de uno o de ambos períodos proféticos, es
decir, los "cinco meses" o 150 años de la quinta trompeta, y "la hora, día, mes y año" (los 391
ó 396*(3) años) de la sexta trompeta.
Los sarracenos llegaron a ser ampliamente considerados desde el siglo VIII en adelante
como el poder indicado por la quinta trompeta. John Foxe parece haber sido el primero
(1587) en ubicar el período de 150 años, colocándolo de 606 a 756. 116 Desde el tiempo de
John Napier, matemático escocés, y George Downham, obispo anglicano, encontramos
varias tentativas de precisar el tiempo de los 391 (ó 396) años (de Apoc. 9: 15). Desde
Heinrich Bullinger (m. 1575) en adelante, prácticamente todos los expositores declararon que
Turquía era el poder de la sexta trompeta.
En 1627 Joseph Mede identificó como las primeras cuatro trompetas las depresiones que
infligieron los bárbaros del norte a la Roma occidental, conducidos por Alarico, Genserico,
Odoacro y Atila. En 1684 se produjo una evolución posterior con Thomas Beverley, quien fue
el primero en interpretar la "hora" de Apoc. 15 como "15 días", que debían ser añadidos a los
391 años. Andando el tiempo muchos consideraron esta interpretación como válida.
Mil años de interpretación progresiva.-
Victorino ideó en el siglo III la interpretación de que las siete trompetas abarcaban la era
cristiana, desarrollándose paralelamente con las iglesias y los sellos. El Venerable Beda
creía (siglo VIII) que las cinco primeras trompetas estaban en el pasado y que las dos últimas
eran aún futuras. Pero en la
Glossa
de Walafrid Strabo, del siglo IX, se sitúan las tres últimas
como todavía futuras.
Joaquín de Fiore, del siglo XII, el primero en aplicar el importante principio del día-año a los
"cinco meses", haciéndolos equivaler con 150 años, no trató de situar trompetas; sin
embargo, creía que cubrían la dispensación cristiana y que la quinta se estaba cumpliendo en
sus propios días. Walter Brute afirmó de nuevo, dos siglos más tarde, que los "cinco meses"
equivalían a 150 años.
Lutero, como otros reformadores, estaba tan enfrascado en asuntos de mayor importancia,
que se conformaba con considerar a Mahoma y a los sarracenos como implicados en la sexta
trompeta. Heinrich Bullinger definía la sexta trompeta (o segundo "ay") como un evento que
implicaba a los turcos. Desde John Napier en 1593, con frecuencia la quinta y sexta
trompetas fueron aplicadas a los árabes y a los turcos otomanos. Napier también ubicó el
comienzo de los 150 años y del período la sexta trompeta alrededor de 1051 y 1300,
respectivamente.
Thomas Brightman, educado en Cambridge, hacía terminar los siete sellos con Constantino.
Para él, las primeras trompetas eran las herejías en la iglesia y las invasiones de los
bárbaros. Específicamente, la cuarta trompeta era la invasión de los vándalos. Los
asolamientos de los sarracenos desde 630 a 780, los consideraba como quinta trompeta. Los
turcos otomanos eran de 1300 a 1696 la sexta trompeta. concordaba con esto el obispo
Downham. Desde allí en adelante hubo un acuerdo general en la aplicación a los árabes y a
los turcos, aunque con variaciones en cuanto a ubicación de los períodos.
Thomas Goodwin, rector del colegio Magdalen, de Oxford, parece haber sido el primero (en
1654) en comenzar la sexta trompeta en 1453, cuando cayó Constantinopla, ubicando así el