"ay" de los turcos desde 1453 hasta 1849, y aplicando el cálculo de los 396 años.
Son virtualmente idénticas las posiciones de los norteamericanos.-
Como es esperarse, los intérpretes coloniales norteamericanos enseñaron esencialmente
mismo que los intérpretes del Viejo Mundo. Los escritores entre John Cotton en 1639, y
Joshua Spalding en 1796, se ocuparon, con diferentes grados de intensidad, del período de
las invasiones de los bárbaros como el cumplimiento de las primeras cuatro trompetas y de
los árabes y los turcos como el tema del simbolismo de la quinta y de la sexta trompetas
("ayes"). Efraín Hult (1644) ubicaba la sexta trompeta 1300 a 1695, e Increase Mather, rector
de Harvard, y su ilustre hijo Cotton ather, la ubicaban aproximadamente de 1300 a 1696.
Jonathan Edwards, predicador 117 de reavivamientos entre los congregacionalistas, la colocó
un poco antes: de 1296 a 1453. Samuel Osgood comenzaba el período turco con 1299, y
colocaba los 150 años de los árabes de 622 a 772. En 1796, Joshua Spalding, pastor en
Salem, Massachusetts, publicó su convicción de que estaba acercándose el fin de la sexta
trompeta.
Poco cambio en la interpretación posterior a la Reforma.-
Entre los intérpretes del Viejo Mundo posteriores a la Reforma, veintenas de escritores se
ocuparon de las trompetas desde George Downham en 1603 hasta Joseph Galloway en
1798. Entre ellos hubo nombres ilustres, como Joseph Mede, Thomas Goodwln, Sir Isaac
Newton, William Whlston y el obispo Thomas Newton. Casi todos aplicaron esas trompetas a
las invasiones de los bárbaros, los árabes y los turcos. Algunos computaban los cinco meses
como 150 años; otros comenzaban los 391 (ó 396) años aproximadamente con 1300, y otros
los terminaban en relación con la caída de Constantinopla en 1453.
La mayoría acepta la fórmula de 391 años.-
En las primeras décadas del siglo XIX un destacado número de intérpretes del Nuevo Mundo,
compitiendo con los exégetas del Viejo Mundo, sostenían con mucha uniformidad que las
potencias implicadas eran los bárbaros, los árabes y los turcos. La fecha más frecuente para
los 150 años del "ay" de los árabes era de 612 a 762. Muchos de los investigadores
aproximaban esas fechas de 622 a 772 o de 632 a 782. Todos los expositores hasta
Guillermo Miller, separaron el período menor de los 391 años. Milier colocaba los 150 años
de 1298 a 1448, y los 391 años de 1448 a 1839. Esta interpretación la siguió Josiah Litch,
quien en 1838 calculó los 150 años desde 1299 hasta 1449, y ubicó los 391 años
inmediatamente después: desde 1449 hasta 1840.
Unos pocos continuaban entonces aferrándose a los "396" años (basados en la fórmula: 365
+ 30 + 1); pero la mayoría adoptó la posición de los 391 años (360 + 30 + 1). El clérigo
anglicano E. W Whitaker parece haber sido el primero (1795) en fijar 1453-1844 como el
cómputo para los 391 años de la sexta trompeta. En las décadas subsiguientes hubo una
cantidad que lo siguieron. La mayoría de ellos fueron intérpretes británicos. Por lo tanto, 15
siglos de exposición, que representaban varias confesiones y muchas nacionalidades y
abarcaban a hombres de respetado conocimiento, respaldaron las enseñanzas de los
mileritas en la cuarta y quinta décadas del siglo XIX, especialmente en lo que se refiere a los
cálculos de Josiah Litch, publicados por primera vez en 1838.
Uniformidad entre los mileritas.-
Los mileritas no se desviaron prácticamente de la posición de Litch: del cómputo consecutivo
de los 150 años y los 391 años. Esos 150 años fueron computados desde el 27 de julio de
1299 hasta 1449, seguidos por los 391 años, desde 1449 hasta 1840.
*(4)
Los principales
intérpretes mileritas, anteriores a 1844, sostuvieron este cálculo.