Página 109 - Comentario bíblico adventista del séptimo día tomo Apocalips

Versión de HTML Básico

generalmente la designaban como la iglesia verdadera o pura, en vez de llamarla
simplemente Ia iglesia universal; y el "dragón" era considerado como 122 Satanás. Los 1.260
días eran reconocidos como años proféticos, y había una preocupación creciente por ubicar
su fecha. Por ejemplo, Georg Nigrinus (1530-1602) sugería 441-1701; Johann Funck
(1518-1566), 261-1521; y Miguel Servet (1509 1553), 325-1585.
Se introduce la interpretación de los jesuitas.-
En la interpretación de la Contrarreforma católica, Francisco Ribera, paladín del futurismo,
interpretaba a la "mujer" como la iglesia que huye perseguida en los últimos 3 1/2 años
literales (durante el reinado de un anticristo universal), y consideraba al "dragón" como
Satanás. Luis de Alcázar, de posición preterista, lanzó la teoría de que la "mujer" de Apoc.
12 era la iglesia apostólica que dio a luz a la Iglesia Católica.
Se determina el cómputo de los 1.260 años.-
En los días inmediatamente posteriores a la Reforma, aparecen pocos cambios en la
interpretación. Más de una veintena de expositores, desde George Downham en 1603 hasta
Christian G. Thube, de Alemania, en 1796, sostuvieron lo que entonces era una
interpretación típicamente protestante: "mujer"-iglesia, "dragón"-Roma, "hijo"-Cristo. Todos
los protestantes virtualmente consideraban los 1.260 días proféticos o 3 1/2 tiempos como
1.260 años literales.
Variaban en el cómputo al ubicar los 1.260 años. John Tillinghast (1654) calculaba el período
de 396 a 1656; David Pareus (1618) se inclinaba por 606-1866; John Napier (1593) sugería
316- 1576; Thomas Beverley (1688), 437-1697; Drue Cressener (1689), desde Justiniano
hasta aproximadamente el año 1800. Cuando estalló la Revolución Francesa muchos la
relacionaron con el fin de los 1.260 días. James Bicheno (1793) sostenía la fecha aproximada
de 529 a 1789. Pero tan pronto como el papa Pío VI fue llevado cautivo por el ejército
francés en 1798, el cómputo de 538-1798 fue presentado por muchos como la verdadera
ubicación cronológica. Por ejemplo, así lo hicieron Edward King y Richard Valpy, de Gran
Bretaña.
Después de que Luis XIV revocó el edicto de Nantes en 1685, los hugonotes franceses -
perseguidos como lo habían sido los valdenses antes que ellos- se llamaron a sí mismos "la
iglesia en el desierto". El período en el desierto era para ellos la iglesia en la oscuridad.
Norteamérica incluida en el "desierto".-
Una cantidad de intérpretes del período colonial y de los comienzos de la vida independiente
de Estados Unidos, comentaron acerca de Apoc. 12. Desde John Cotton hasta Timothy
Dwight hubo poca variación en los símbolos. Cotton afirmaba que la mujer del desierto
representaba a los valdenses. Roger Williams se refería a "la mujer sustentada de Apoc. 12"
como algo acaecido en "los tiempos y lugares papales".
Para Samuel Langdon, la mujer en el desierto era la iglesia en su "estado más puro", y las
dos "mujeres" (de Apoc. 12 y 17) claramente simbolizan las dos iglesias que contrastan.
Samuel Sherwood, maestro de Princeton (1776), y Samuel Gatchel, diácono
congregacionalista (1781), sostenían que la mujer huía del anticristo papal al desierto
norteamericano.
Armonía entre los heraldos del Viejo Mundo.-
Una veintena de hábiles intérpretes del despertar adventista del Viejo Mundo, de comienzos
del siglo XIX, para los cuales el segundo advenimiento era lo principal, explicaban que la
"mujer" era la verdadera iglesia o los verdaderos creyentes, en contraste con la organización
apóstata dominante. Entonces se consideraba generalmente que habían terminado los 1.260