Página 177 - Comentario bíblico adventista del séptimo día tomo Apocalips

Versión de HTML Básico

aproximadas para ayudar a correlacionar los mensajes con los acontecimientos
correspondientes de la historia. Algunos pueden sugerir fechas diferentes de las que se dan
a continuación y usarían expresiones diferentes para describir los diversos períodos; pero
estas diferencias de fechas y nombres no afectan esencialmente el mensaje general de las
cartas a las siete iglesias.
1.
Efeso
. Por consenso general, el período que aquí se representa abarca la era apostólica,
y por lo tanto puede extenderse aproximadamente desde el año 31 d. C., año de la ascensión
de nuestro Señor (ver t. V, pp. 249-253), hasta el año 100 d. C.
2.
Esmirna.
Para la fijación del año 100 d. C. como comienzo de este período, ver el párrafo
anterior sobre "Efeso". Los mensajes a la segunda y a la tercera iglesia identifican la
transición de Esmirna a Pérgamo como el paso de la persecución a la popularidad. El
reinado de Constantino el Grande (306-337), el primer emperador de Roma llamado cristiano,
marca esta transición. Antes de su famoso edicto de Milán de 313, el cristianismo era una
religión ilegal y sufrió repetidos períodos de terrible persecución por parte del Estado (ver t.
VI, pp. 48-49, 62-63; t. VII, pp. 20-21). En ese edicto se decretaron iguales derechos para
todas las religiones en todo el imperio y se restituyó a los cristianos las propiedades que les
habían sido confiscadas. En el mismo año Constantino eximió a los clérigos cristianos del
servicio civil y militar, y liberó de impuestos sus propiedades. La fecha de su supuesta
conversión al cristianismo generalmente se fija en el año 323. Podría tomarse 313 ó 323
como un año apropiado para señalar la transición del período de Esmirna al de Pérgamo.
3.
Pérgamo
. Para la transición al período de Pérgamo, ver el párrafo anterior sobre
"Esmirna". La inspiración ha caracterizado el período de Pérgamo como un tiempo de
componendas, apostasía y popularidad, tiempo durante el cual la Iglesia de Roma consolidó
su poder y autoridad. Por lo tanto, el fin del período de Pérgamo hallaría desplazada a la
Roma imperial y al papado plenamente establecido y listo para emprender su carrera como
gobernante de la cristiandad occidental (ver Nota Adicional de Dan. 7).
Cualquiera de los diversos acontecimientos podría servir como un hito aceptable para la
terminación de este período. El destronamiento del último emperador romano en 476 podría
ser una fecha tal. Otra fecha podría ser la conversión, en 496, de Clodoveo, rey de los
francos, el primer gobernante germano que abrazó el cristianismo romano y se unió con la
iglesia en la conquista de otros pueblos germanos. En el año 538 entró en vigor el decreto
de Justiniano que le daba al papa plenos poderes políticos en el Occidente.
Los historiadores estiman generalmente que el pontificado de Gregorio el Grande (590-604)
fue el momento de transición entre la antigüedad y la Edad Media, y su reinado como papa
podría considerarse como 770 otro punto de partida. Gregorio es considerado como el
primero de los prelados de la Edad Media. Osadamente asumió el papel de emperador de
Occidente, y su administración puso el fundamento para las pretensiones posteriores del
absolutismo papal.
El año 756 señala la consolidación del poder político papal y el surgimiento de Francia para
asumir el papel que le valió el nombre de "hija mayor del papado" (ver t. IV, p. 863). En ese
año Pipino de Francia sometió a los lombardos del norte de Italia, que habían estado
amenazando al papa, y cedió a éste el territorio de los lombardos. Esa concesión,
generalmente llamada la Donación de Pipino, marca el principio de los Estados Pontificios,
que el papa gobernó como monarca durante más de 1.000 años.
Sin embargo, la importancia de 538 como el punto de partida de los 1.260 años (ver com.
Dan. 7:25), sugiere ese año como la fecha final más apropiada que cualquiera de las otras
para el período de Pérgamo. Ver pp. 20-22.
4
.Tiatira.
Para ubicar el año 538 como fecha del comienzo del período de Tiatira, ver lo dicho