Gr.
jóinix,
una medida que aproximadamente equivale a un litro (ver t. V, p. 52). Esta
cantidad de grano representaba la ración diaria de alimento para un obrero.
Un denario.
Gr
d
'
nárion,
moneda de plata que pesaba menos de 4 g (ver t. V, p. 51). El "denario" romano
era el salario diario de un obrero común (ver Mat. 20:2). Por lo tanto, esta ración de trigo
para un día por el trabajo de un día representaba apenas el alimento indispensable para un
obrero y su familia, si es que no significaba morirse de hambre. Según los precios de los
cereales que da Cicerón
(Contra Verres
iii. 81) para Sicilia, los que menciona Juan eran unas
8 ó 16 veces más altos que los precios normales. Pero a pesar del hambre era posible
sobrevivir. Así ha protegido Dios siempre a sus hijos en tiempos de necesidad.
Cuando este pasaje se aplica al período de la historia cristiana que siguió a la legalización
del cristianismo, alrededor de 313-538 d. C. (cf. pp. 769-770), las palabras del anónimo
locutor pueden interpretarse como una indicación de la preocupación general por las cosas
materiales.
Cebada.
Este grano era más barato que el trigo, como lo indican los precios que se dan (ver 2 Rey.
7:18). La cebada era un alimento común entre los pobres, y se usaba como forraje para los
animales (ver com. Juan 6:9).
No dañes.
La voz que anuncia el alto costo del trigo y de la cebada, también ordena que no deben
destruirse inútilmente el aceite y el vino.
El aceite ni el vino.
Eran los dos líquidos comunes en la alimentación en el mundo antiguo. Algunos han
interpretado que simbolizan la fe y el amor, que debían ser conservados frente al
materialismo que dominó a la iglesia después de su legalización por Constantino en el siglo
IV.
7.
Cuarto sello.
Cf. com. cap. 5: 1; 6: 1.
Cuarto ser viviente.
Ver com. cap. 4:6; 6:3.
Ven y mira.
Ver com. vers. l.
8.
Amarillo.
Gr
jl
Ç
rós,
"verde claro", "pálido"; el color del temor y de la muerte. Con el caballo pálido los
tiempos de la aflicción llegaron a una espantosa culminación (ver com. vers. 2, 4-5).
Hades.