Gr.
ápsinthos
, una hierba sumamente amarga,
Artemisia absinthium
. Aquí inclusive las aguas
se convirtieron en ajenjo.
12.
La tercera parte.
Ver com. vers. 7.
Sol.
Se ha interpretado que el sol, la luna y las estrellas representan las grandes luminarias del
gobierno de la Roma Occidental: sus, emperadores, senadores y cónsules. Con la extinción
de la Roma Occidental en el año 476 d. C. (ver pp. 23-24; cf. pp. 115-116) dejó de reinar el
último de sus emperadores. El senado y los cónsules se extinguieron poco después.
Para que se oscureciese la tercera parte.
La idea parece ser que estos astros serían heridos durante la tercera parte del tiempo en que
brillaban, y no que la tercera parte de ellos sería herida de manera que brillarían con dos
terceras partes de su brillo. Por lo tanto, una tercera parte del día y una tercera parte de la
noche se oscurecerían. Esta figura, aplicada a las divisiones del gobierno romano, puede
describir la extinción sucesiva de los emperadores, senadores y cónsules.
13.
Miré.
Ver com. cap. 4: 1. Este breve intervalo en la secuencia de las trompetas llama
especialmente la atención a las últimas tres, que de una manera especial son llamadas
"ayes".
Un ángel.
La evidencia textual establece (cf. p. 10) el texto "un águila" (BJ, BA, BC, NC). El águila
puede considerarse como un presagio de destrucción (Mat. 24: 28; cf. Deut. 28: 49; Ose. 8: 1;
Hab. 1: 8).
Medio del cielo.
Es decir, en el cenit, de manera que todos pudieran oír su mensaje.
Ay, ay, ay.
El ay se repite tres veces a causa de los tres castigos que aún sobrevendrán cuando suenen
las tres trompetas restantes. Cada una de ellas se denomina como un "ay" (cap. 9: 12; 11:
14).
Los que moran en la tierra.
Es decir, los impíos (ver com. cap. 3: 10).
COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE
3 CS 467; HR 395; PP 370
3-4 AFC 78; DTG 620; 3JT 34, 94; MeM 29; MJ 94; NB 109-110; PE 32, 251; PP 366, 383;
PVGM 121; SC, 325; 6T 467; TM 92-93 806