semejantes a serpientes, tenían cabezas, y con ellas dañaban.
20 Y los otros hombres que no fueron muertos con estas plagas, ni aun así se arrepintieron
de las obras de sus manos, ni dejaron de adorar a los demonios, y a las imágenes de oro, de
plata, de bronce, de piedra y de madera, las cuales no pueden ver, ni oír, ni andar;
21 y no se arrepintieron de sus homicidios, ni de sus hechicerías, ni de su fornicación, ni de
sus hurtos.
1.
El quinto ángel.
La quinta trompeta, el primer "ay", se presenta en los vers. 1- 12 (ver com. cap. 8:13; cf. cap.
9:12-13).
Una estrella que cayó.
O "una estrella que había caído". Esta estrella no se ve caer, como la que se menciona en la
tercera trompeta (cap. 8: 10); se presenta como que ya ha caído sobre la tierra.
Es interesante notar que la figura de una estrella caída aparece también en la literatura
apocalíptica judía, para describir a Satanás como una estrella que cayó del ciclo (Enoc
Etiópico 88: 1).
Se le dio.
El poder representado por la llave 807 no era intrínsecamente suyo; le fue concedido por un
poder superior
La llave.
La posesión de la llave significa poder para abrir y para cerrar (Apoc. 3:7; cf. Mat. 16:19).
Diversos comentadores han identificado las trompetas quinta y sexta con el asolamiento
causado por los árabes mahometanos y los turcos. Destacan las guerras entre los persas y
los romanos, dirigidas respectivamente por Cosroes II (590-628) y Heraclio I (610-641), como
causa del debilitamiento de los dos imperios, lo que preparó el camino para las conquistas de
los musulmanes, Sugieren que la llave simboliza la caída de Cosroes, cuya derrota y
asesinato en el año 628 d. C. marcó el fin del Imperio Persa como poder efectivo y abrió el
camino para el avance de las fuerzas árabes.
Abismo.
Gr.
fréatos t
'
s abússou
, "pozo del lugar sin fondo", o "pozo del abismo". La palabra
ábussos
se usa repetidas veces en la LXX para traducir la palabra hebrea
tehom
(ver com. Gén. 1:2,
donde
ábussos
representa el océano primitivo). En Job 41:31 representa el mar en general;
en Sal. 71:20, las profundidades de la tierra. El ábussos es donde vive el leviatán, según la
LXX, cuyo texto se refleja en la BJ. He aquí la descripción que aparece en Job: "Hace del
abismo una olla borbotante, cambia el mar en pebetero. Deja tras sí una estela luminosa, el
abismo diríase tina melena blanca... Es rey de todos los hijos del orgullo" (Job 41:23-24, 26,
BJ). El pozo del abismo puede considerarse como un símbolo de las extensas regiones de
los desiertos árabes, de donde salieron los seguidores de Mahoma para extender sus
conquistas en grandes regiones.
2.
Pozo del abismo.