LA EVIDENCIA TEXTUAL EN EL CASO DE VARIANTES DE TEXTO
Como nuestros lectores bien lo saben, el Nuevo Testamento fue escrito en griego, pero en el
mejor de los casos sólo tenemos copias de copias de lo que escribieron los autores
inspirados. Esto significa que hay variantes en el texto griego del Nuevo Testamento.
Nuestras traducciones castellanas a veces difieren según las variantes de texto que se han
elegido. En este Comentario con frecuencia se llama la atención a dichas variantes.
Siguiendo el erudito trabajo de una comisión de las Sociedades Bíblicas (ver t. V, pp.
147-148), se han usado las siguientes expresiones para describir la importancia relativa que
debe atribuirse a las variantes de texto:
1."La evidencia textual establece", ya sea tal texto, o tal omisión o tal añadido. Esto significa
que para la comisión de las Sociedades Bíblicas el texto era tan seguro y las variantes de tan
poca importancia, que ni siquiera las tomaron en cuenta.
2."La evidencia textual tiende a confirmar"... Esto quiere decir que la comisión de las
Sociedades Bíblicas designó con la letra "A" la certeza de esta variante, lo cual "significa que
el texto es virtualmente seguro" (Bruce Metzger, A Textual Commentary on the New
Testament, p. xxviii).
3."La evidencia textual favorece el siguiente texto", o la omisión o la inclusión. Esto
corresponde con la designación "B" de la comisión de las Sociedades Bíblicas. Significa que
"hay ligeras dudas en cuanto al texto" (p. xxviii) que se ha escogido.
4."La evidencia textual se inclina por"... Esto corresponde a la designación "C" de las
Sociedades Bíblicas. Significa que "hay dudas en cuanto a si la variante que se ha escogido
es en verdad la mejor" (p. xxviii).
5."La evidencia textual sugiere"... Esto corresponde a la designación "D" de las Sociedades
Bíblicas. Significa que hay mucha duda en cuanto a la superioridad de la variante escogida y
colocada en el texto. En relación con la designación "D", Metzger señala que "algunas veces
ninguna de las variantes parecía ser original, y por lo tanto no quedaba más recurso que
utilizar la que menos problemas ofrecía (p. xxviii).
Hay más información acerca de los manuscritos antiguos y del texto del Nuevo Testamento
en el tomo V, pp. 141-147. 11
Como Usar Este Comentario
SE OFRECEN las siguientes sugestiones para ayudar al lector a obtener el máximo provecho
de este Comentario:
1.Léase la declaración introductoria del tomo 1 titulada "De los editores al lector de este
Comentario". Ella presenta los principios básicos que han guiado en la redacción de esta
obra. El conocimiento de esos principios capacitará mejor al lector para evaluar el
comentario de cualquier texto particular.
2.Tómese nota de las frecuentes referencias a otros textos que se dan entre paréntesis en la
explicación del versículo que se busca en el Comentario. Su estudio ampliará mucho la
comprensión del texto buscado. Cuando tales referencias entre paréntesis estén precedidas
por las palabras "ver com." [abreviatura de "ver comentario de"], esto indica que el lector
debe buscar lo que dice el Comentario acerca de esos otros textos. También se pueden
encontrar, entre paréntesis, referencias como ésta: "PP 132". Esto significa Patriarcas y
profetas, p. 132. En esa página puede no haber una referencia específica al texto de las