Escrituras, sino más bien una declaración general que lo aclare.
3.Búsquese al final del capítulo, bajo el título "Comentarios de Elena G. de White", para ver si
el texto que se está investigando se menciona en algún libro escrito por ella, y entonces
léase ese comentario.
4.Váyase a la última sección del tomo, titulada "Material suplementario", que contiene ciertos
pasajes de los escritos de Elena G. de White que no se encuentran en sus libros en español.
Esta sección puede presentar un pasaje que aclare el texto que se está estudiando.
5.Váyase a la Introducción del libro de la Biblia en el cual se halla el texto que se está
estudiando, y búsquese en "5. Bosquejo". Allí se encontrará un bosquejo de todo el libro.
Esto permitirá dar un vistazo al marco del texto, y ver su relación con todo el tema del libro, la
narración o el argumento. Este conocimiento del contexto puede ser utilísimo para llegar a
una comprensión correcta del texto.
6.Consúltese el Indice de Contenido para ver si hay algún artículo que trate el tema general
que se está investigando. Por ejemplo, si se estudian ciertos textos que describen el período
patriarcal, se ampliará grandemente la comprensión al leer el artículo del tomo 1 que describe
la vida en el período patriarcal.
7.Si el texto que se está estudiando incluye la mención de un detalle geográfico, tal como el
nombre de un río, una montaña, una ciudad, acúdase a los mapas de los 12 diversos tomos
para localizar con exactitud el lugar mencionado. A veces esto puede resultar en una de las
mayores ayudas para la comprensión correcta de un texto. En el Índice de Contenido se
encontrará la lista de mapas en colores y también los mapas en blanco y negro que enfocan
cierto incidente en su marco geográfico.
8.Si se está estudiando cierto tema, el santuario por ejemplo, váyase al Índice, al final del
tomo séptimo. Inmediatamente después de la palabra "santuario" se encontrará una lista de
ciertas páginas. Búsqueselas en el Comentario, y se hallarán los comentarios claves que
ofrece esta obra sobre el santuario. El Índice no pretende ser exhaustivo. Un índice tal
constituiría un tomo voluminoso en sí mismo. Pero ayudará al estudiante de la Biblia a
encontrar rápidamente aquellos pasajes del Comentario donde se realiza el análisis más
extenso de un tema importante.
9.La regla siguiente determina la manera de escribir los nombres antiguos de personajes o
lugares: si el nombre se encuentra en la RVR, casi siempre se sigue la grafía de esta versión;
pero en contados casos se ha adoptado la escritura de las mejores obras sobre la antigüedad
que están en uso actualmente.
10.Han sido transliteradas las palabras hebreas y griegas que se usan. Es decir, de acuerdo
con nuestro alfabeto castellano se ha dado un equivalente fonético de esas palabras. (Ver en
las pp. 15 y 16 la clave de la transliteración.)
11.Conviene recordar las siguientes abreviaturas:
ABREVIATURAS
1. General
a. C.- antes de Cristo
ANF- ante-Nicene Fathers [Padres antenicenos]
art.- artículo(s)
ASV- The American Standard (Revised) Versión, 1901