también un reconocimiento general de que las aguas del río Eufrates representan a seres
humanos (cf. cap. 17: 15). Sin embargo, según la primera opinión el Eufrates representa al
antiguo imperio otomano, por cuyo territorio corría este río, y que desde la caída de ese
imperio a fines de la Primera Guerra Mundial, representa a Turquía, su sucesor moderno.
Este punto de vista supone que el término Eufrates, aunque no se refiere al río literal, tiene
sin embargo un significado geográfico literal y designa la región geográfica cruzada por el río,
el valle de Mesopotamia. Durante más de 1.000 años esta región fue gobernada por los
árabes musulmanes y los turcos, y más recientemente por el gobierno de Iraq.
De acuerdo con el segundo punto de vista, el significado del término Eufrates debe
determinarse por el contexto, el cual revela que el vocablo Babilonia se usa exclusivamente
como un símbolo del cristianismo apóstata (ver com. cap. 14: 8; 17: 5) El río Eufrates fue
histórica y geográficamente
el
río de la Babilonia literal (Jer. 51: 12-13, 63-64), y como
el
río
de la Babilonia simbólica, "la gran ciudad" (ver com. Apoc. 17: 18), el Eufrates no 857 tendría
aquí su anterior significado literal y geográfico, sino que debe entenderse en términos de su
símbolo paralelo: la Babilonia simbólica. Las aguas del Eufrates serían entonces las "muchas
aguas" del cap. 17:13, 15 sobre las cuales se sienta la Babilonia simbólica: los "moradores de
la tierra", a quienes ha "embriagado con el vino de su fornicación" (cap. 17:2; cf. cap. 13:3-4,
7-8, 14-16).
El agua.
Ver com. cap. 17:1, 15
Se secó.
La flexión del verbo griego expresa que el secamiento se ha completado. Según la primera
opinión, el secamiento del río Eufrates comenzó a cumplirse en el desmembramiento
paulatino del imperio otomano, y el cumplimiento completo de este detalle profético es aún
futuro.
Según la segunda opinión, el secamiento de las aguas del Eufrates se refiere al retiro del
apoyo humano a la Babilonia simbólica en relación con la sexta plaga (ver com. "gran río
Eufrates", com. Apoc. 16:14, 16-17, 19; cf. Isa. 44:26 a 45:2). Los exponentes de esta
opinión creen que los resultados del secamiento están descritos simbólicamente en Apoc.
16:18-19; 17:15-18, y literalmente en CS 711-714.
Preparado.
Según el primer punto de vista, el "camino a los reyes del oriente" comenzó a prepararse con
el desmembramiento del imperio otomano (ver com. "secó"). Según la segunda opinión, el
"camino" será "preparado" cuando se le retire el apoyo humano a la Babilonia simbólica (ver
com. vers. 1, 12, 14, 17). Según el primer punto de vista, esta preparación es de carácter
geográfico y militar; según el segundo, de carácter moral y espiritual.
El camino.
Gr.
hodós
, "camino", "carretera". En el contexto de los vers. 12-16, este será el "camino" por
el cual los "reyes" y sus ejércitos pasarán por el Eufrates para reñir una batalla contra sus
opositores. Según el primer punto de vista, este "camino" pasaría geográficamente por el
valle de Mesopotamia, anteriormente parte del territorio del imperio otomano. Según la
segunda opinión, el "camino" es figurado, o sea el "camino" por el cual se prepara la
situación de la tierra para que Cristo y los ejércitos del cielo triunfen sobre Babilonia (vers.
19) y los "reyes de la tierra" (vers. 14).
Reyes del oriente.
Literalmente "reyes de la salida del sol" (ver com. cap. 7:2). En armonía con el significado