Página 395 - Comentario bíblico adventista del séptimo día tomo Apocalips

Versión de HTML Básico

cap. 9: 10 hasta 17:2, y faltan ciertas líneas de estas hojas. El testimonio de estos
importantes manuscritos unciales en lo que respecta al cap. 20:5 es, por lo tanto,
desconocido. Lo mismo sucede con el testimonio del palimpsesto de Éfraín (C) y del
Porfiriano (P), porque falta todo el capítulo 20 en el C y los primeros nueve versículos del
capítulo en el R Esta sección del Apocalipsis también falta en algunos cursivos.
La versión Peshitto -de principios del siglo V- nunca incluyó los libros de 2 Ped., 2 Juan, 3
Juan, Judas y el Apocalipsis, porque la iglesia siríaca no reconocía su canonicidad. El texto
del Apocalipsis que aparece a partir de 1627 en las ediciones modernas impresas de la
versión Peshitto, fue tomado de una traducción siríaca posterior conocida como la Harcleana.
Por lo tanto, la autenticidad de la oración que estamos considerando debe justipreciarse con
los testimonios restantes, que son comparativamente pocos en número. En verdad, los
testimonios antiguos del libro del Apocalipsis son mucho más escasos que los de los
Evangelios, los Hechos o las epístolas paulinas.
En los manuscritos que contienen esta sección del Apocalipsis la cláusula "Pero los otros
muertos no volvieron a vivir hasta que se cumplieron mil años", se omite en el Sinaítico (X),
en unos pocos cursivos y en las versiones siríacas. Se encuentra en el Alejandrino (A) y en
el 046, y en gran número de cursivos. El proceso por el cual se determina la autenticidad de
un texto o de una variante es demasiado complejo para ser tratado aquí; pero con la
evidencia disponible los eruditos aceptan generalmente como auténtica la oración que
estamos examinando. Por esta razón aparece en la mayoría de las traducciones. El hecho
de que algunos traductores coloquen el pasaje entre paréntesis no significa necesariamente
que dudan de la autenticidad del texto; pueden simplemente considerarlo como un
paréntesis.
Los redactores del Nuevo Testamento griego Nestlé-Aland, edición 26, considerado como el
más minusioso y erudito, han incluido esta frase como parte del texto. Por otra parte los
redactores del NT griego de las Sociedades Bíblicas Unidas, tercera edición texto en el cual
se basan las traducciones de la Sociedades Bíblicas, incluyen esa frase sin discutir la
posibilidad de que no sea parte del texto. Por otra patre , los redactores del NT griego de las
Sociedades Bíblicas 897 Unidas, tercera edición, texto en el cual se basan las traducciones
de las Sociedades Bíblicas, incluyen esa frase sin discutir la posibilidad de que no sea parte
del texto. De esta forma lo dan como "texto establecido"; es decir, no consideran digno de
mencionar el hecho de que la frase falta en unos pocos MSS.
Se ha destacado que todo el pasaje tiene un sentido coherente si se omite la oración que
consideramos, especialmente si la última parte del vers. 4 se traduce: "vinieron a la vida y
reinaron con Cristo mil años", traducción que permite la sintaxis del griego. Sin embargo,
esto no es suficiente de por sí para decidir si es genuino un determinado pasaje. No puede
negársele a un autor el derecho de introducir una idea parentética en un pensamiento que de
otra manera no tendría brechas.
No hay problema entre la oración mencionada y su contexto porque lo que ella dice está
claramente implícito en el contexto, especialmente cuando se estudian otros pasajes de la
Escritura relacionados con ella. La Biblia habla de dos resurrecciones principales: la de los
justos, y la de los injustos (Juan 5: 28-29; Hech. 24: 15). Se enseña con toda claridad que la
resurrección de los justos será simultánea con la segunda venida de Cristo (1 Tes. 4: 13-17).
En Apoc. 20: 4 se declara de algunos que "vivieron y reinaron con Cristo mil años". Esta
oración debería traducirse como ya lo dijimos: "Vinieron a la vida ['revivieron', BJ ] y reinaron
con Cristo mil años". Si se traduce de esta manera, la oración "Esta es la primera
resurrección" (vers. 5) se relaciona en forma lógica con el vers. 4. Cuando el autor llama a
ésta la "primera" resurrección, tácitamente indica que habrá una "segunda". Como todos los
impíos morirán en ocasión de la segunda venida de Cristo (cap. 19: 21), y como se los