Por tales razones Laodicea fue conocida durante la era romana como una de las ciudades
más ricas del Cercano Oriente. El emperador Nerón la llamó "una de las ilustres ciudades del
Asia" cuando ofreció a los laodicenses ayuda financiera para la reconstrucción de su ciudad
después de que un gran terremoto la destruyó en el año 60 d. C. Sin embargo, los orgullosos
y ricos ciudadanos de Laodicea no aceptaron esa ayuda, y respondieron a quien deseaba
beneficiarlos que tenían suficientes recursos financieros para reedificar su ciudad sin ayuda
externa.
Conocer la historia de Laodicea, su riqueza y principales productos, da más significado a
ciertas declaraciones de la carta de Juan dirigida a su comunidad cristiana (Apoc. 3: 14-22).
Sus miembros creían que eran ricos, que se habían "enriquecido" y que "de ninguna cosa"
tenían "necesidad"; pero en realidad espiritualmente eran desventurados, miserables y
pobres (vers. 17). Sin embargo el Señor les aconsejaba que no confiaran en el oro de sus
bancos, sino que compraran de él "oro refinado en fuego" para que fueran ricos (vers. 18).
También les aconsejaba que compraran de él "vestiduras blancas" para vestirse a fin de que
no se descubriera la "vergüenza" de su "desnudez" (vers. 18). Algunos comentadores ven en
estas palabras una referencia al hecho de que los laodicenses estaban orgullosos de sus
brillantes vestidos negros confeccionados en su ciudad y exportados a muchos países. ¿Por
qué, pues, alguien podía decir que estaban desnudos (vers. 17)? También creen los
comentadores que el orgullo de los laodicenses por su famoso polvo frigio para los ojos fue el
motivo del consejo de que compraran de Cristo "colirio" para que vieran (vers. 18).
Que la iglesia cristiana de Laodicea fue fundada a comienzos del período apostólico, está
confirmado por el apóstol Pablo, quien dirigió una carta a esa iglesia, aunque la carta parece
haberse perdido (ver com. Col. 4: 16). Al parecer la iglesia creció con rapidez, y Laodicea
llegó a ser sede de episcopado en el siglo II d. C. Uno de sus obispos, Sagaris, murió allí
mártir en 166 d. C. En varios registros se mencionan los nombres de otros mártires cristianos
de Laodicea, que ofrendaron sus vidas durante las persecuciones de los primeros siglos de la
era cristiana. En el siglo IV la ciudad fue la sede de un importante concilio eclesiástico.
En el siglo XI la ciudad fue conquistada por los selyúcidas; pero los cruzados cristianos la
recuperaron en 1119 d. C. Sin embargo, dos siglos más tarde fue destruida por los turcos y
nunca ha sido reconstruida. En su lugar fue fundada una nueva ciudad denominada
Denizli,
cerca de un manantial en las proximidades de Laodicea. De las ruinas de la antigua
Laodicea, usadas como cantera, se extrajo material para la edificación de esta nueva ciudad.
El nombre turco del sitio de las ruinas es ahora
Eski Hisar,
que significa "Viejo Castillo".
En este lugar nunca se han efectuado excavaciones sistemáticas, aunque una gran zona
cubierta de ruinas promete ricas recompensas a cualquier expedición arqueológica que use
la pala en ella. Dos teatros romanos se hallan en bastante buen estado, y además se puede
reconocer un gran estadio. También son visibles columnatas, acueductos que llevaban agua
a la ciudad y las ruinas de antiguas iglesias, aunque la identificación definida de las diversas
ruinas sólo podría hacerse después de las excavaciones. 107
Historia de la Interpretación del Apocalipsis
l. Visión panorámica de avances y retrocesos en la exposición
El Apocalipsis rechazado; fuego reestablecido.-
Cuando comenzó la era cristiana ya estaba aceptado el libro de Daniel como parte integral
del canon del Antiguo Testamento; pero el libro del Apocalipsis sólo fue escrito alrededor del