gradualmente a volver a la interpretación histórica de los esquemas proféticos. El Venerable
Beda (c. 673-735), teólogo e historiador eclesiástico británico del siglo VIII, el más antiguo
expositor inglés del Apocalipsis, sostenía que las siete iglesias son "símbolos de toda la
iglesia séptuple" e indicaban una secuencia histórica. Creía que Sardis se refería al tiempo
del anticristo, y Laodicea al período de escasez de fe anterior al segundo advenimiento. La
Glossa Ordinaria,
atribuida a un abate alemán, Walafrid Strabo (807-849), daba una
aplicación similar a la sexta época de la iglesia. La influencia de Beda se ve además en
Haymo, obispo de Halberstadt, también del siglo IX. Un obispo italiano, Bruno de Segni (m.
1123), y un abate escocés, Richard de San Victor (M. 1173), extendían el panorama de las
siete iglesias desde el nacimiento de la iglesia hasta el fin del tiempo.
Pierre Jean d'Olivi, del sur de Francia, luz orientadora entre los llamados espirituales del
siglo XIII, creía que vivía cerca del fin del 5.º período de las siete iglesias que cubren la era
cristiana. Berenguer, canónigo de la catedral de Tours, y más tarde cabeza de la escuela de
esa catedral, luchando en el siglo XI contra la transubstanciación argumentaba que la sede
de Roma era el "trono de Satanás", aludiendo 111 así posiblemente a la condición de la
iglesia simbolizada por Pérgamo. Pero el gigante literario de su tiempo, Alberto Magno de
Colonia (m. 1280), mencionaba, por el contrario, la "herejía de Mahoma" como la Jezabel de
la iglesia de Tiatira.
La identificación protestante de Tiatira.-
Aunque ya en el siglo XIV el erudito lolardo, Walter Brute, educado en Oxford, aplicaba el
período de Esmirna a los diez años de violenta persecución en los días de Diocleciano,
parece que el tema de las iglesias fue poco tratado en el siglo de la Reforma, quizá porque
Lutero las consideraba como iglesias antiguas y literales. Pero el concepto de los siete
períodos continuó siendo sostenido por escritores posteriores como el ilustre Heinrich
Bullinger (1562-1607), principal pastor de Zurich; John Bale, de Irlanda (1495-1563); Thomas
Brightman (1562-1607), erudito puritano y uno de los padres del presbiterianismo inglés;
Thomas Beverley (floreció entre 1670 y 1700), clérigo independiente; Charles Daubuz
(1673-1717), hugonote exiliado; y Theodore Crinsoz de Bionens (1690-c. 1750), teólogo y
orientalista suizo. Llegó a ser común la enseñanza protestante de que el período de los
papas era el de la iglesia de Tiatira, durante el cual enseñó la Jezabel romana. Las iglesias
restantes se extendían a través de la Reforma y proseguían hasta el juicio final. Hasta de la
periferia del catolicismo llegó la voz de Pierre Aigier, jurista y jansenista francés, que declaró
que la "Jezabel" de la iglesia de Tiatira representaba a los jesuitas.
Se identifican los períodos de Sardis y Filadelfia.-
Daniel Cramer (1568-1637), profesor luterano, descubrió las características de las siete
iglesias en los grupos religiosos de sus días, especialmente en las iglesias zwingliana y
calvinista. Heinrich Horch (1652-1729), teólogo reformado de Heidelberg, también aplicó el
símbolo de Sardis a la iglesia inmediatamente posterior a la Reforma, cuyas obras muertas
debían ser eliminadas en el período de Filadelfia. Alrededor del comienzo del siglo XVIII
encontramos entre los pietistas alemanes la creencia de que estaban viviendo en la era de
Filadelfia.
Laodicea seguida por el advenimiento.-
En el difundido despertar británico del advenimiento, de comienzos del siglo XIX, una lista
típica (
Morning Watch,
septiembre de 1830) ubicaba de esta manera a las iglesias: (1) Efeso,
desde los apóstoles hasta la persecución de Nerón; (2) Esmirna, hasta que Constantino llegó
a ser emperador; (3) Pérgamo, desde el apogeo de Constantino hasta el surgimiento del
cuerno pequeño al comienzo de los 1.260 años; (4) Tiatira, el testimonio contra el papado
durante los 1.260 años; (5) Sardis, desde el fin de los 1.260 años hasta la preparación para la